viernes, 12 de febrero de 2010
Enfocarse.
Pero claro, la capacidad de atención es finita, y la información es a la práctica infinita.
Eduard Punset nos regaló hace poco la demostración empírica de la capacidad finita de la atención. En su programa nos planteo un ejercicio redactado por Daniel J. Simons, de la Universidad de Illinois, ha ideado el siguiente experimento para evaluar la capacidad de atención, o concentración, que posee una persona.
El experimento es de lo más interesante y sus resultados seguro que te sorprenderán. Para comprobar tu capacidad de atención observa el siguiente video. En el video aparecerán dos equipos de chicos pasándose una pelota de baloncesto mientras mueven de un lado para otro. Uno de los equipos viste camiseta blanca y el otro camiseta negra. Se trata de que prestes atención y cuentes cuantas veces se pasan la pelota los miembros del equipo blanco. ¡Ojo!, sólo los pases del equipo blanco. Para que el experimento sea válido hay que contar todos los pases en una única visualización del video.
http://www.youtube.com/watch?v=FUKQFCB8niI
Lo cierto es que el equipo blanco se pasa la pelota 14 veces, sin embargo eso es irrelevante en esta prueba. La cuestión es: ¿has visto el gorila que se pasea entre los jugadores?. Si no te crees que en el video se puede ver con absoluta claridad un gorila que pasa entre los jugadores y se para en el centro a hacer monerías, vuelve a mirarlo sin contar los pases de la pelota.
Si eres de los que no has visto el gorila no te preocupes, es lo que sucede en la mayoría de los casos. La mayoría de las personas están concentradas contando los pases de los jugadores, y de forma inconsciente su cerebro descarta la información "innecesaria". Esto nos sucede a diario, la cantidad de información que nos llega por la vista al cerebro es tan grande que inconscientemente hay una tendencia a filtrarla, en mayor o menor grado, y procesar solo aquella que consideramos necesaria, descartando el resto.
Pues bien es correcto que en un sinfín de información se nos pase el gorila, ahora bien como dijo mi señora esposa (Ella al contrario de mí SI VIO al gorila), a veces se nos presentan oportunidades en nuestro trabajo que nos pasan desapercibidas, porque estamos demasiado focalizados.
Si al ver el vídeo por primera vez nos hubieran dicho observa a ver qué ocurre de extraño en el vídeo todos hubiésemos visto el gorila.
Pues bien os comento cual es mi vídeo del balón y cuál es mi gorila.
Me dedico a la sostenibilidad ambiental desde el año 97 he trabajado ayudando a unas 200 empresas en su gestión ambiental. He colaborado en procesos de ahorro energético y reducción de consumos. Ese es mi vídeo reducir emisiones de CO2 mediante la reducción de consumo eléctrico, para ello podemos buscar alternativas de producción substituir luminarias, instalar LED´s etc… pero hasta el año 2010 sumergido en la crisis que nos implica más o menos a todos no redescubro a mi gorila… la substitución de los balastos electromagnéticos por los balastos electrónicos en fluorescentes.
Es una acción muy económica que está publicada por el IDAE ya en el año 2001 y que para mi sorpresa está prácticamente sin explotar. Permite reducir más de un 20% del consumo de iluminación con unos costes muy bajos. Tanto es así que se puede amortizar para oficinas y comercios en plazos inferiores a un año. No es ya lo que yo llamaría una idea innovadora y sin embargo por lo que he consultado en mi entorno, está prácticamente sin explotar. Parece que no soy el único que no ha visto este gorila…
jueves, 31 de diciembre de 2009
Exigencias en Europa llevan a exportadores chilenos a medir huella de carbono
En 2008 el retailer inglés Tesco pidió a Viña Concha y Toro medir la huella de carbono de su proceso productivo. Obama contempla aranceles diferenciados para importaciones según emisiones de CO2 y los sectores minero y frutícola chilenos están tomando medidas para estar preparados si se convierte en una exigencia de los mercados.
Aunque EEUU va más atrás que Europa en el tema, un proyecto de ley del Presidente Barack Obama considera aplicar aranceles diferenciados según las emisiones de carbono de los productos. Si bien aún no es una exigencia para las exportaciones chilenas a EEUU y a la Unión Europea, la necesidad de conocer la huella de carbono -o carbon footprint de cada producto; es decir, cuánta energía se gastó y cuánto CO2 (dióxido de carbono) se liberó al ambiente desde que se produjo hasta que llegó al consumidor-, está cobrando relevancia en los mercados de destino de los envíos locales.
Inglaterra lleva la delantera. “Boots está pidiendo a sus proveedores rotular sus productos con la huella de carbono”, cuenta el investigador Sergio González, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, partícipe del Premio Nobel de la Paz 2007. Esto implica incorporar una etiqueta a los envases que detalle la cantidad de toneladas de CO2 emitidas al hacer el producto. La información es similar a la de calorías e ingredientes de alimentos.
En tanto, Francia anunció que desde enero de 2011 exigirá gradualmente la huella de carbono a todos los productos que se comercialicen en su territorio. “Los países desarrollados están promoviendo el cálculo de la huella”, cuenta Giancarlo Bianchetti, gerente de Marketing de Concha y Toro, que destina un 54,2% de sus envíos a Europa. “Es muy complejo para nosotros que estamos lejos y debemos llevar productos por barco o por avión”, dice el decano de Economía de la Universidad de Chile, Felipe Morandé, al evaluar los efectos sobre las exportaciones chilenas.
Arturo Errázuriz, director para la Región Andina de Ecosecurities -uno de los grandes proveedores de reducciones de emisiones a nivel mundial-, dice que el retailer Kingfisher, que agrupa a varias cadenas importantes, “fijó como política no aceptar productos que no tengan huella de carbono”. Tesco, una de las cadenas inglesas más importantes, desarrolla un plan para calcular la huella de carbono de su proceso productivo, que incluye sus emisiones directas y también a los proveedores, dentro de los aportes indirectos. En 2008 pidió a Concha y Toro hacer el cálculo de la huella, cuenta Bianchetti.
En 2007, y luego de reunirse con firmas como Arauco y Gerdau Aza, la viña comenzó un plan para reducir el impacto ambiental de su proceso vitivinícola, que incluye levantamiento de información sobre el CO2 emitido, proyectos para reducir emisiones, comunicación interna y al consumidor. En esta última etapa desarrollarán una etiqueta que informe sobre la huella. Una de las acciones fue elaborar una botella más liviana, que ayuda a bajar las emisiones por transporte. Su campaña estará enfocada en Londres, dirigida a líderes de opinión, medios, retailers y consumidores.
No es la única viña en el tema. Asesorados por Ecosecurities, Viu Manent está terminando una auditoría para medir sus emisiones por el transporte de vinos a los mercados de destino. Luego “compensaremos el 2008 y de ahí en adelante. El proyecto escogido es una planta geotermal en Guatemala”, dice José Miguel Viu, socio de la firma. Desde octubre lo incorporarán en las etiquetas como “carbon neutral delivery”. La venta de Viu Manent se realiza en menor escala en supermercados que en Europa “han liderado la iniciativa de incorporar exigencias a sus proveedores. Por eso, de momento no hemos tenido exigencias de nuestros clientes”, señala Viu.
Sector frutícola
Esta industria también está en el tema. Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta, cuenta que tienen un proyecto con la Universidad Santo Tomás para determinar la captura de CO2 en huertos frutícolas locales.
El Ministerio de Agricultura, en tanto, adjudicó un estudio al Instituto de Investigaciones Agropecuarias para definir una estrategia metodológica para calcular la huella de carbono de productos agropecuarios exportables, como uva de mesa, vinos, berries, quesos gauda y carnes ovinas. Estará listo a fines de noviembre.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Preparandose para ISO 28001
Podeis consultarlo en la web de la UCJC.
Un saludo.
viernes, 23 de octubre de 2009
53 nuevas instalaciones inscritas en el “registro de pre-asignación de retribución”
53 nuevas instalaciones inscritas en el “registro de pre-asignación de retribución”
El Ministerio de Industria ha inscrito 53 nuevos expedientes en el Registro de pre-asignación de retribución de las instalaciones de régimen especial. Esto supondrá la puesta en funcionamiento de 1.146 MW de potencia.
Como el pasado mes de Septiembre ya se habían autorizadfo otras 36 solicitudes con una potencia de 851 MW, el total de proyectos aprobados es de 89 con una potencia total de 1.998MW. El número de instalaciones presentadas a este registro fue de 708, con lo quesólo un 12% han podido ser inscritas.
El mix por tecnología de los proyectos aprobados es el siguiente:
- 1.633 MW de eólica.
- 150 MW de solar termoeléctrica.
- 84 MW de cogeneración.
- 55 MW de biomasa.
- 34 MW de biogas.
- 42 MW de hidráulica.
Teóricamente los proyectos inscritos corresponden a instalaciones cuya inversión se da por finalizada. Es decir, que se encuentran en disposición de verter energía a la red, contando ya con acta de puesta en servicio e incluso inscripción definitiva en el Registro de régimen especial.
Replicado con autorización de:
Renewable Energy Spain
viernes, 18 de septiembre de 2009
Suecia proyecta la construcción de uno de los mayores parques eólicos 'offshore' del continente
La firma de desarrollo de proyectos eólicos WPD está trabajando en una iniciativa que dará lugar al mayor parque eólico offshorede Escandinavia. De hecho, si las cifras que adelanta la revista ERA Magazine se confirman, tanto la potencia útil como la instalada superarán ampliamente a la suma de toda la potencia instalada a día de hoy en Suecia.
Los 300 aerogeneradores que se instalarían cerca de la costa de Gävle, en el este del país, supondrían 1.500 MW, frente a los 1.021 MW, que, según la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), tenía el país a finales de 2008 y produciría hasta 5,5 TWh anuales –triplicando los poco más de 2 TWh que se generan en la actualidad-.
Sin embargo, tal y como adelanta la noticia, el proyecto tardará bastante tiempo en ver la luz, ya que la fase de diseño y construcción comenzaría en 2014.
jueves, 17 de septiembre de 2009
ISO 28000: Seguridad contra acciones antijurídicas.
Después de los hechos de septiembre de 2001 en Nueva York, el mundo cambio, la concepción del riesgo en el mundo occidental aumentó. Dejando de lado otras consideraciones políticas e históricas en el mundo empresarial se incrementaron en general las medidas de protección contra los riesgos antijurídicos, esto se hizo muy patente en grandes empresas norteamericanas instaladas en nuestro país, pero tambien en la seguridad aeroportuaria y portuaria.
Las sucesivas normas de seguridad aeroportuarias han sido noticia por las incomodidades que han generado en los viajeros.
La norma ISPS fue la primera norma claramente orientada a la protección antiterrorista a nivel mundial. Esta se orienta a la seguridad de buques y de instalaciones portuarias.
El comité ISO ha desarrollado una normativa de aplicación para toda la cadena de suministro. Esto es la norma ISO 28001:2007
Esta norma, armonizada en España en el 2008, define las especificaciones para los sistemas de gestión de la seguridad para la cadena de suministro.
Ésta es definida por la propia norma como el conjunto relacionado de recursos y procesos que comienza con la provisión de materias primas y se extiende hasta entrega de productos o servicios al usuario final a través de los medios de transporte.
Aunque, en la teoría, esta norma internacional es aplicable a organizaciones de cualquier tamaño que trabajen en cualquiera de las fases de la cadena de suministro, en la práctica parece haber sido pensada fundamentalmente para la gestión de la seguridad relacionada con el transporte marítimo. Así, ya en la propia introducción, se relaciona a esta norma con la ISO 20858: Evaluaciones y Plan de Seguridad de la instalación Marítima y Portuaria. De hecho, las únicas certificaciones realizadas hasta el momento han sido las del Puerto de Houston y los terminales del operador portuario DP World en sus terminales de los puertos de Dubai y Djibouti.
Es como OHSAS 18001 e ISO 14001, una norma basada en el riesgo.
Su punto de partida es la evaluación de la seguridad:
De esta evaluación se obtendrá la información necesaria para:
· Establecer los objetivos y las metas para la gestión de la seguridad.
· Establecer los programas de gestión de la seguridad.
· La determinación de los requisitos para el diseño, la especificación y la implantación.
· La identificación de los recursos necesarios.
· La identificación de las necesidades de formación y las habilidades.
· El desarrollo de los controles operacionales.
· El marco de trabajo para la gestión de los riesgos globales de la organización.
Todo ello alineado con la política de seguridad de la organización y asegurando que las medidas adoptadas sean coherentes con la magnitud de sus operaciones.
Esta norma tiene su complemento en la ISO 28001, compendio de buenas prácticas para implementar la seguridad en la cadena de suministro, evaluaciones y planes. En ésta se definen los diferentes aspectos a tener en cuenta, haciendo especial hincapié en los pasos a dar para la correcta revisión y evaluación de la seguridad:
· Establecimiento del alcance
· Evaluación de la seguridad
o Seguridad relacionada con el personal
o Seguridad de la información (acceso a la información, integridad de la información, etc.)
o Seguridad de los bienes
o Seguridad en el transporte
o Seguridad de las unidades de carga (contenedores, bodegas, etc.)
· Conformidad legal y otros requisitos reglamentarios (especialmente importante teniendo en cuenta las diferentes legislaciones internacionales).
· Evaluación de posibles escenarios de incidentes de seguridad
o Incidencias causadas por factores ambientales
o Incidencias causadas por elementos externos a la organización (proveedores de equipos o servicios, etc.)
o Intrusión y/o toma de control de un activo o transporte dentro de la cadena de suministro.
o Intrusión y/o toma de control en los sistemas de información de la cadena de suministro.
o Utilización indebida de la cadena de suministro para contrabando, tráfico de armas, drogas, etc.
o Integridad de las mercancías ante sabotaje, robo, etc.
o Uso no autorizado de la cadena de suministro con el fin de facilitar incidentes de seguridad.
· Desarrollo del Plan de Seguridad, documentación y comunicación.
· Implantación del Plan de seguridad.
· Gestión de incidencias de seguridad
· Medición y evaluación.
· Mejora continua.
El plan de seguridad deberá estar perfectamente documentado, e incluir los procedimientos necesarios y adecuados. Dicho plan deberá ser comunicado a todos y cada uno los implicados según sus necesidades, y teniendo en cuenta la confidencialidad que lleva implícita mucha de la información relacionada con la seguridad.
Para su implementación en España un buen consejo es realizar una aproximación desde las publicaciones que Puertos del Estado ha estado desarrollando para facilitar los trabajos de las terminales en materia de ISPS.
Esta norma debería ser útil no solo para los integrantes de las cadenas de suministro sinó también para las empresas que trabajan en grandes infraestructuras en países de riesgo.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Australia aprueba un plan para que el 20% de la electricidad del país provenga de fuentes de energía renovables
El Parlamento australiano aprobó el 20 de agosto la legislación relativa al ‘Renewable Energy Target’ (RET), la cual determina que el 20% de la electricidad del país deberá obtenerse de fuentes de energía renovables. Esta ley viene a complementar al ‘Mandatory Renewable Energy Target’ (MRET) de 2001, que fijaba el objetivo de que en 2010 un total de 9.500 Gigavatios/hora proviniese de fuentes ‘limpias’. Además de integrar todas las anteriores legislaciones estatales al respecto en un solo programa a nivel nacional, el recién aprobado RET contempla que esta cifra se incremente hasta los 45.000 GWh en 2020, cantidad que se mantendrá hasta que finalice el plan en 2030.
El centro de estudios Climate Institute of Australia ha estimado que esta ley supondrá una inversión de unos 12.000 millones de euros en más de 200 proyectos. Se augura que la eólica sea la energía renovable con mayor crecimiento. El RET garantiza que exista un mercado para la energía renovable, utilizando un mecanismo de ‘Certificados de Energía Renovable’ (REC) para facilitar su venta. La legislación incluye, además, un sistema de créditos para incentivar el uso de paneles fotovoltaicos.
Anteriormente, el RET formaba parte de la ‘Ley del Mercado de Derechos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero’ (‘Emissions Trading Scheme’), que fija el objetivo de reducir un 25% para el año 2020 los niveles de emisión de este tipo de gases con respecto a los niveles de 2000.